Master Class 2025
Formación Continua de Calidad
Contará para las horas de formación continua de acuerdo con la normativa de IDD.
Master Classes que te permitirán mejorar tus habilidades y conocimientos desde marzo hasta junio.
Próxima Master Class
15 MAYO
Chat GPT Plus Personalizado para el sector seguro (Parte 2 - Nivel Medio)
Impartida por Jesús García Fernández: Requiere llevar portátil, de 10:00 a 14:00. Total 4 horas
I. Introducción y Contextualización
- Bienvenida y Presentación del Taller
Motivación para Personalizar un GPT
II. Fundamentos y Potencial de un GPT Personalizado
- Conceptos Básicos
Ejemplos de Aplicación en Seguros
III. Taller Práctico: Creación de un GPT Personalizado
- Configuración Inicial y Herramientas
- Diseño y Desarrollo de Prompts Personalizados
- Ajuste y Optimización en Tiempo Real
IV. Opciones de Uso y Difusión del GPT
- Uso Privado y Compartición con Equipos de Trabajo
- Publicación en la GPT Store
V. Exploración del OpenAI Playground (Última Hora)
- Introducción al OpenAI PlaygroundEjercicios
- Prácticos en el Playground
- Integración con la Experiencia de Creación del GPT Personalizado
VI. Conclusiones y Próximos Pasos
- Recapitulación de lo Aprendido
- Espacio de Preguntas y Respuestas
- Recomendaciones para la Integración en el Sector Seguros

Colegiado y empleado de Colegiado en TC2 59€ / menos 12 junio Mutuas Colaboradoras 39€Si te matriculas de 3 cursos 149€Colaboradores y No Colegiados 99€ / menos 12 junio Mutuas Colaboradoras 69€Si te matriculas de 3 cursos 259€
Inscripción colegiados y empleados
Inscripción NO colegiados y empleados

27 MAYO
Problemática en los siniestros multirriesgos de Pymes (Parte I)
Impartida por impartido por Josep Sarrió . Presencial en el Colegio de 10:00 a 14:00. Total 4 horas
1º Análisis de las definiciones contempladas en las condiciones generales de las pólizas industriales y en particular de:
–Continente
–Contenido
–Forma de Tasación
–Derogación del infraseguro
–Compensación de capitales
–Daños por desembarre y su límite.
2ª Conocimiento básico del Reglamento del Consorcio de Compensación de Seguros y en particular de:
Exclusiones
Forma de Tasación
Derogación del Infraseguro
Compensación de capitales
Daños por desembarre y su límite.
3º Cálculo para asegurar un edificio industrial teniendo en cuenta que muchas de ellos tienen:
-Nave productiva.
-Oficinas y exposición
-Patios exteriores y zonas de carga/descarga con viales.
Realización ejercicio práctico
4º Cálculo para asegurar a valor en en nuevo o real en el momento del siniestro los siguientes apartados:
-Ajuar Industrial
-Mobiliario
-Equipos informáticos y/o oficinas
-Moldes y matrices y otros bienes.
-Explicación del IPRI.
En este punto profundizaremos en los balances de situación y/o libro de bienes de inversión (amortizaciones)
Realización ejercicio práctico
5 JUNIO
Problemática en los siniestros de multirriesgos de Pymes (Parte II)
Impartida por impartido por Josep Sarrió . Presencial en el Colegio de 10:00 a 14:00. Total 4 horas
5º Preexistencia de mercancías en el momento del siniestro con especial atención a los siguientes apartados:
-Como calculamos las mercancías existentes en el momento del siniestro (preexistencia)
– ¿Cómo se tasa la pérdida?
– ¿Procede la compensación de capitales en las mercancías?
-Mercancías Fijas y Variables. Que son y cuando hay, o no, infraseguro.
-Mercancías de terceros ¿cómo se valoran?
-Mercancías que parte de ella es fabricada por otro industrial y nuestro asegurado la termina y comercializa.
-Mercancías dañadas (producto terminado) en nave de logística para su distribución a clientes.
En este punto profundizaremos en las cuentas de Pérdidas y Ganancias y la cuenta 600 para identificar todos los conceptos que se identifican con las compras de mercancías.
Realización ejercicio práctico
6º Obligaciones normativas (inspecciones y/o mantenimientos) que deben cumplir las industrias. ¿Las conocemos? ¿Nos preocupamos de conocerlas y aconsejar al asegurado al respecto ante un posible siniestro?
7º Conceptos que a veces no vienen de manera expresa en las definiciones de continente y contenido. Cómo proceder. Destacamos algunos:
-Estanterías de almacenamiento en naves industriales
-Transformadores
-Instalaciones y bienes contemplados en la cuenta 212 y 215.
-Bienes de terceros. ¿Han de constar expresamente asegurados?
-Carretillas elevadoras ¿son ajuar industrial?
-Camiones asegurados en contenido en el interior de la nave industrial ¿Sabemos tasarlos?
-Elementos dañados que no cumplen normativa en el momento del siniestro ¿los aseguramos/atendemos?
-Elementos dañados que no cumplían la normativa cuando se instalaron en la industria ¿los atendemos?
-Elementos o bienes que obligatoriamente deben pasar inspecciones periódicas de Oca y en el momento del siniestro no cumplían dicha obligación ¿los aseguramos/atendemos?
-Bienes adquiridos de Ocasión y la póliza asegura a valor en nuevo (se paga prima por ello) ¿Cómo los aseguramos/atendemos?
-Si un empresario no piensa reconstruir o reponer los bienes ¿Cómo se indemniza?
-Otras cuestiones que surjan a lo largo de la jornada.
8º Perdida de Beneficios
-Conocimientos contables que debemos manejar para asegurar debidamente esta cobertura.
-Interpretar adecuadamente el complejo léxico de las pólizas de seguros.
-Aconsejar de manera adecuada al industrial sobre esta citada cobertura. Son muy habituales los infraseguros por no identificar, y calcular, adecuadamente los siguientes conceptos:
-Beneficio Bruto
-Beneficio Neto
-Coste Fijos
-Costes Variables
-Extra-costes
-Ahorros.
-Establecimiento de la pérdida de rendimiento.
12 JUNIO
Las Mutuas Colaboradoras de la Seguridad Social. Prestaciones al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
Impartida por impartido por Jose Manuel Diago. Presencial en el Colegio de 10:00 a 14:00. Total 4 horas.
1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- ¿Qué es una MCSS?
1.2.- ¿Cómo se financian?
1.2.1.- ¿Cómo se calculan las cuotas que pagan las empresas y trabajadores autónomos?
1.3.- ¿Qué sucede si una Mutua genera beneficios como resultado de su gestión?
1.4.- ¿Cuáles son los requisitos para el funcionamiento de una MCSS?
1.5.- ¿Qué mecanismos de control tienen establecidos las MCSS?
1.6.- Las MCSS en la actualidad
1.7.- Función y objetivo de las MCSS
2.-CONCEPTOS
2.1.- Concepto de Accidente de Trabajo y de enfermedad profesional
2.1.1.- ¿Qué se considera AT?
2.1.2.- Accidentes In itínere e In misión
2.1.2.1.- In itínere
2.1.2.2.- In misión
2.1.3.- Reconocimiento del derecho
2.2.- Concepto de enfermedad común y accidente no laboral
2.2.1.- Enfermedad común
2.2.2.- Accidente no laboral
3.- CONVENIO ENTRE EL TABAJADOR AUTÓNOMO Y LA MCSS
3.1.- ¿Qué es el documento de adhesión?
4.- PRESTACIONES PARA LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS
4.1.- Accidente de trabajo y Enfermedad profesional.
4.1.1- Asistencia sanitaria
4.1.2.- Prestación económica por Incapacidad Temporal
4.1.3.- Prestaciones económicas por Incapacidades Permanentes
4.1.3.1.- Definición de Incapacidad Permanente
4.1.3.2.- Grados de Incapacidades Permanentes
4.1.3.3.- ¿Cómo se calculan las bases reguladoras para las Incapacidades Permanentes por AT o EP?
4.1.3.4.- ¿Quién califica y revisa las pensiones por Incapacidad Permanente?
4.1.4.- Prestaciones económicas por Fallecimiento
4.1.4.1.- Pensión vitalicia de viudedad
4.1.4.2.-Prestación temporal de viudedad
4.1.4.3.- Pensión de orfandad
4.1.4.4.- Pensión vitalicia o, según los casos, subsidio temporal en favor de familiares
4.1.4.5.- Indemnización a tanto alzado
4.2.- Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes
4.2.1.- Prestación económica
4.2.1.1.- Carencias
4.2.1.2.- Cuantía
4.2.1.3.- ¿Qué causas hacen que se extinga el derecho al subsidio?
4.2.1.4.- ¿Qué causas hacen que se pierda o se suspenda el derecho al subsidio?
4.2.2.- Seguimiento y control
4.2.3.- Asistencia sanitaria y adelanto de pruebas
4.3.- Subsidio Riesgo Embarazo y Lactancia
4.3.1.- ¿Qué es?
4.3.2.- Regulación/requisitos
4.3.2.- Prestación
4.4.- Cuidado de Menores Afectados por una Enfermedad Grave
4.4.1.- ¿Qué es?
4.4.2.- ¿A quién se concede?
4.4.3.- Tiempo de la prestación
4.4.4.-Regulación/requisitos
4.4.5.- Prestación /cuantía
4.5.- Cese Actividad Trabajadores Autónomos
4.5.1.- ¿Qué es?
4.5.2.- ¿A quién cubre?
4.5.3.- ¿Qué requisitos tiene que cumplir el autónomo para tener derecho a la prestación?
4.5.4.- ¿Qué motivos están previstos por los que se accede a la prestación?
4.5.5.- ¿Qué cobra el autónomo como prestación de Cese de Actividad?